Información
Cll 25 # 115 - 85 Km. 2 Vía Cali - Jamundí
María Mercedes Chacón
Noviembre 5, 6 y 7 de 2008
Universidad Autónoma de Occidente
Santiago de Cali – Valle del Cauca, Colombia
El plan lector: una estrategia para mejorar la calidad académica en el pregrado
Adriana Gordillo Alfonso, Universidad de la Salle
En el marco del proyecto Educativo de la Universidad de la Salle (PEUL), se recupera la necesidad de educar integralmente para promover la generación de conocimiento que ayude a la transformación social. Es así que la universidad, privilegia didácticas que le permitan a la persona formarse para pensar con rigurosidad y sentido crítico. Por esta razón, hay estrategias institucionales como el plan de alfabetización cultural que se visibiliza a través del plan lector. Este plan se enmarca en la comprensión de la cultura como texto y particularmente el estudiante de lenguas en tanto que lector, se convierte ante todo en “traductor cultural” poniendo en escena los textos, sus representaciones, imaginarios y costumbres, (re) construyendo los significados culturales que emergen en su calidad de usuario, analista y pedagogo de la lengua. En síntesis, el plan lector, se ha venido reconstruyendo colectivamente. El canon de los 20 libros fundamentales, es leído por todos los estudiantes de la Salle en los espacios de formación Lasalliana y la propuesta de los 20 libros disciplinares, se cristaliza en las demás áreas que conforman la malla curricular de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés. Es así que en cada uno de los espacios disciplinares, el profesor trabaja con sus estudiantes el texto que corresponde , permitiendo un espacio de reflexión en donde los estudiantes y profesores ensanchan sus estrategias lectoras a la vez que fortalecen su competencia discursiva y su enciclopedia, vigorizando así el acto lector. Para ello, se instauran una serie de estrategias que permiten la comprensión y producción de textos.
Mireya Cisneros Estupiñán - Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
A continuación presento una serie de consideraciones en torno a la lectura y la escritura en la universidad para fundamentar su investigación. En un primer apartado se estima la lectura y escritura desde políticas nacionales e internacionales que han llamado la atención acerca de su importancia y pertinencia en la actualidad. El segundo apartado se refiere a la lectura y la escritura como retos en la universidad y en la sociedad. El tercer apartado resalta la necesidad de buscar la cualificación de la lectura y de la escritura no como procesos aislados sino interrelacionados. En el cuarto se hace referencia a los contrasentidos de la lectura y la escritura que se dan en las universidades. Y se finaliza con un breve apartado sobre la importancia del texto expositivo- argumentativo.
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LA UNIVERSIDAD
PROBLEMAS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
Sol Mercedes Castro - Universidad Distrital, Colombia
Se plantea que la interlocución humana tiene lugar en distintas esferas de la actividad y que cada una implica un estilo textual que a su vez involucra diversos subestilos y se afirma que la sociedad ha encargado a la escuela de aportar al desarrollo del dominio de la comprensión y producción de textos, por cuanto son los elementos de la comunicación. A partir de una muestra de investigaciones colombianas acerca de la enseñanza de la comprensión y producción de textos en la universidad, se identifican los problemas teóricos y metodológicos implicados en dicha enseñanza y se señala la necesidad de articular los programas de formación con las necesidades sociales y el desarrollo científico.
Myriam Zenaida Rojas Correa
Institución Universitaria Antonio José Camacho, Colombia
Oscar Perdomo, Universidad Autónoma de Occidente, Colombia
Giovanna Carvajal Barrios
Universidad del Valle, Colombia
La ponencia desarrolla cinco premisas relacionadas con el trabajo pedagógico en las áreas de lectura y escritura en la Universidad:
(1) Los modos de leer y de escribir de los estudiantes universitarios están enmarcados por sus prácticas de producción y consumo cultural.
(2) La escuela no se limita a ser un espacio de transmisión de conocimientos. Es una instancia donde se activan formas de interacción social y donde se diseñan y ejecutan políticas culturales.
(3) Los medios de comunicación (el libro, el cine, la radio, la televisión…), más que transmitir contenidos, proveen a los receptores de determinados ambientes. Ese efecto de encubrimiento que resulta de la inmersión en ellos es posible en virtud de la existencia de un entramado social en el que los medios se inscriben y en el que se lleva a cabo la producción de sentido.
(4)Los cursos de lectura en la educación superior no son sólo espacios para la apropiación de conocimientos semánticos y procedimentales (asociados a la cultura escrita o propios de las distintas disciplinas). Deben tener como propósito establecer una relación placentera con el acto de leer.
(5)El trabajo pedagógico debe reconocer el papel de la escritura en tanto forma de expresión de la subjetividad, y propiciar formas de interacción social en las que cobre sentido el acto de escribir.
Esta ponencia surge a partir del cruce de tres experiencias particulares: a) Una investigación sobre las prácticas de lectura y escritura juveniles, ubicadas en el marco de los procesos de producción y consumo cultural (incluyendo el uso de los medios de comunicación y de las Tics) (Carvajal, 1999). (b) El trabajo del grupo de investigación “Escritura, tecnología y Cultura”, sobre la relación de los estudiantes universitarios con la cultura escrita y la tecnocultura contemporánea (Ulloa y Carvajal, 2003-2008). (c) La experiencia pedagógica en la Universidad del Valle (“Escritura” para Comunicación Social, “Escritura Creativa” para la Facultad de Artes Integradas, “Música, Escritura y Creatividad”, para estudiantes de Música, “Taller de Escritura” para la Especialización en Comunicación y Cultura) (Carvajal, 1992-2008)
Doria Constanza Lizcano - Universidad Sergio Arboleda, Colombia
El presente artículo muestra los resultados en la evaluación del módulo ¿Cómo hacer lectura crítica?, y permitió examinar la eficacia de dicho material en el ejercicio de la enseñanza de la lectura crítica en el contexto universitario. Dicha evaluación está precedida por una reflexión sobre lo que se conoce sobre lectura crítica y el desarrollo del pensamiento crítico en los lectores.
Los resultados obtenidos en los tres tipos de evaluación aplicados al módulo –expertos, individual y grupal- permitieron corregir identificar fortalezas y deficiencias de los estudiantes en el ejercicio de la lectura crítica, replantear la secuencia didáctica, así como formular una serie de recomendaciones en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura crítica en dicho contexto.
Se presenta una reflexión sobre algunas prácticas adelantadas en el marco de una asignatura de formación profesional con la lectura en profundidad y la escritura exploratoria de documentos teóricos. La experiencia en el curso se adelanta a partir de la revisión de fuentes primarias del campo de conocimiento científico, porque se considera un camino privilegiado para aproximar a los estudiantes, en tanto sujetos académicos en formación, a los contenidos disciplinares. Los esfuerzos del docente se concentran en convertirse en un acompañante de la lectura de los documentos asignados y en comentar con los estudiantes la escritura y reescritura sobre los mismos. El análisis del proceso muestra que los estudiantes toman conciencia de su propio proceso de aprendizaje a través de la escritura y que la lectura en profundidad ayuda a ceder la palabra al estudiante porque interroga a las lecturas y al docente. Sin embargo, aún no se logra que los estudiantes tomen su propia voz al mismo tiempo que comprenden la teoría, al parecer porque no es posible ocuparse en simultáneo, en el marco de una asigantura, de una escritura exploratoria o de aclaración y de una escritura pública académica o de argumentación. A pesar de que se reconocen e identifican estos “pendientes” en el desarrollo de la experiencia expuesta, también se evidencia la complejidad que le impone al docente de una asignatura profesional poner en articulación en espiral un saber didáctico, un saber disciplinar y un saber sobre el tipo de lectura y el tipo de documento académico que circula en el aula.
Escritura Académica en el Programa Académico de Fonoaudiología
Programa académico de Fonoaudiología - Universidad del Valle, Colombia
Programa colaborativo con docentes y estudiantes para afrontar las tareas de Lectura y Escritura en la Universidad
Laura Cárdenas, Cindy Reima y Lina Rengifo
Universidad del Valle, Colombia
Planteamos una propuesta de investigación que reconoce la necesidad de generar estrategias didácticas y metodológicas que respondan a las dificultades que afrontan los estudiantes en relación con las tareas de lectura y escritura propias de sus disciplinas. La propuesta pretende describir cuáles son los cambios en las concepciones y prácticas de lectura y escritura académica en los estudiantes y docentes de primer año de Fonoaudiología de la Universidad del Valle después de aplicar un programa de Alfabetización Académica en el curso de Desarrollo Humano I y II. El programa se desarrolla en tres fases: (i) de Planificación, (ii) Acción y (iii) Análisis final, las fases atravesarán dos ejes de acción, el primero constituye un trabajo colaborativo con docentes para el diseño y ajuste de guías de tareas de escritura y el segundo centra su acción en el trabajo colaborativo con estudiantes por medio de un programa de escritura de aprendizaje grupal que se retoma de la propuesta realizada por Rijlaarsdam y Couzijn (2000) de la Universidad de Ámsterdam. Nuestras acciones contemplan como marco metodológico general la Investigación Acción, la cual constituye una vía de reflexiones sistemática sobre la práctica educativa con el fin de optimizar los procesos de enseñanza – aprendizaje (Bausela, 2002). Desde lo anterior, pretendemos modificar el imaginario social en torno a los procesos de lectura y escritura entendiéndolos como condiciones necesarias para avanzar en el proceso de aprendizaje y que por lo tanto requiere del compromiso de toda la comunidad educativa en el diseño y ejecución de planes de acción que favorezca la inclusión y permanencia de los estudiantes en el ciclo educativo.
LAS FICHAS METACOGNITIVAS COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
Gladys Stella López y Esperanza Arciniegas - Universidad del Valle, Colombia
La experiencia que vamos a compartir tiene que ver con el uso de las fichas metacognitivas que hacen parte importante del portafolio que el estudiante va compilando sobre sus procesos de lectura, de escritura y de aprendizaje en los cursos de Composición en español I y Composición en español II, de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle. Consideramos estos cursos como espacios propicios para que los estudiantes aprendan a aprender sobre asuntos fundamentales para su desempeño académico como estudiantes universitarios y como futuros profesores. En estos cursos hemos realizado 2 investigaciones, la primera relacionada con estrategias de comprensión de textos, eje del curso de Composición I y la segunda con estrategias de producción de textos, eje del curso de Composición II.[1]
Estas investigaciones parten del reconocimiento del texto escrito como la forma más sólida de conocimiento en la vida universitaria y, por lo tanto, asumen la lectura y la escritura como procesos intencionales y estratégicos que se constituyen en prácticas inherentes a toda comunidad académica y científica. Se propone, entonces, una secuencia curricular fundamentada en que: (1) el desarrollo de la conciencia de los estudiantes que ingresan a la universidad sobre la lectura y la escritura como parte integral de sus procesos de aprendizaje y (2) el reconocimiento de la necesidad de adquirir estrategias cognitivas y metacognitivas adecuadas para la lectura y la escritura de distintos tipos de textos que les permitan el control de sus procesos, no sólo mejorarán sus prácticas de lectura y de escritura, sino que redundarán de manera efectiva en sus procesos de aprendizaje y de construcción de conocimiento, fundamentales en el quehacer del universitario y del futuro profesional. Queremos mostrar cómo estas fichas, que se elaboran a partir de la reflexión constante y sistemática del estudiante, se constituyen en herramientas fundamentales en el aula y sirven para que estudiantes y profesores analicemos cómo va construyendo conciencia, el sujeto que lee y que escribe, sobre sus propios procesos de aprendizaje.
[1] Desarrollo de Estrategias cognitivas y metacognitivas para la lectura a nivel universitario. Universidad del Valle, Conciencias. Cali, 1999-2002.
Estrategias metacognitivas de escritura para la universidad. Universidad del Valle. Cali, 2003-2007
Lectura colegiada, interacción comunicativa y memoria escritural en la formulación de proyectos de diseño en Ingeniería
Carlos Fernando Vega - Universidad Autónoma de Occidente, Cali
Diseño Básico de Ingeniería (DBI) es una asignatura transversal en todos los programas académicos que ofrece la Facultad de Ingeniería de la UAO y en la que se propone a los estudiantes, reunidos en grupos pequeños multidisciplinarios, la formulación de un proyecto de diseño conceptual durante las 16 semanas que dura el curso. La estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas y el método de diseño de productos que parte de las necesidades del cliente se combinan para fomentar procesos de oralidad, lectura y escritura académica. Como producto académico, el proyecto de diseño se constituye en dispositivo pedagógico que fomenta la profundización en el aprendizaje de las temáticas abordadas en DBI, en pretexto para desarrollar competencias de comunicación, procesos de lectura y escritura académica y en elemento de motivación para comprender el diseño como actividad esencial en el ejercicio profesional de la Ingeniería. Esta triple intencionalidad es producto de la apuesta que se ha hecho para enriquecer la formación profesional de los futuros ingenieros de la UAO. En esta ponencia se presenta la experiencia de formulación de proyectos de diseño en DBI desde el primer semestre de 2006, su valor pedagógico y didáctico y los resultados obtenidos hasta entonces. Para ello, se presentan las conclusiones del análisis realizado a partir de tres categorías relacionadas con la lectura y escritura académica: lectura colegiada, aproximación colectiva a la revisión de referentes teóricos, discursos y elaboraciones escriturales de actores directos e indirectos; interacción comunicativa, circuitos de voces, reflexión y crítica que se genera cuando textualidad y oralidad son llevadas al aula y más allá de ella; y memoria escritural, toma de conciencia de la responsabilidad del académico/intelectual como agente cultural que trascienden a través de la lectura y la escritura (historicidad y legado del proyecto de diseño).
CUATRO DIMENSIONES Y TRES GÉNEROS EN LA FORMACIÓN LECTORA Y ESCRITORA DE LOS COMUNICADORES
Irma Piedad Arango - Universidad del Cauca, Colombia
Presento la experiencia de aula vivida con los estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca, a quienes desde el 2005 vengo orientándoles dos cursos de Lectura y Escritura, en dos niveles, en los que busco desarrollar cuatro dimensiones formativas del proceso lector y escritor: subjetiva, social, académico profesional y metacognitiva. A través de estas dimensiones pretendo que los procesos lectores y escritores, no sólo formen un sujeto que se piensa y se reinventa permanentemente; que actúa social y políticamente como ciudadano; que usa idóneamente el código escrito para desempeñar su rol académico y profesional, sino que, adicionalmente, reflexiona sobre cómo acontece en él el proceso de leer y escribir. En la ponencia narro el desarrollo articulado, en el aula, de tres géneros escriturales: relato autobiográfico, relato de vida y ensayo, alimentados por dos estrategias: La primera alude a una estrategia de lectura permanente de los dos principales diarios y revistas periodísticas de Colombia, que me ha permitido implementar las dimensiones antes mencionadas y generar en mis estudiantes un conocimiento profundo sobre la actual situación de país, que sirve como acicate para movilizar todo el proceso escritor. En la segunda refiero todo el proceso de seguimiento y revisión circular que realizo a los trabajos realizados por los comunicadores en formación, buscando el mejoramiento de los textos.
Propiciar que mis estudiantes lean y escriban sobre un país y en un país en el que los valores respecto a la vida, la democracia, la justicia y solidaridad social han sido demolidos por las mangualas de los poderes con el narcotráfico, intentar que mis estudiantes se arriesguen a contar los relatos autobiográficos y de vida de esta Colombia inédita y favorecer que ellos aprendan a argumentar en un país donde la palabra no vale porque estamos muertos de miedo, ha sido la tarea de varios años de mi vida como maestra y la experiencia pedagógica que quisiera compartir con ustedes en el evento, que a bien han tenido en organizar.
El relato autobiográfico: una experiencia en la construcción de identidad de los estudiantes universitarios desde la lectura y la escritura
Flor Alba Santamaría & Karina Bothert - Universidad Francisco José de Caldas, Colombia
En esta ponencia se trata de presentar la experiencia de investigación que se lleva a acabo con estudiantes de primer semestre de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, programa de Licenciatura en Pedagogía infantil desde la clase de Biografía y autobiografía. Se pretende que el estudiante no solamente conozca los métodos de reconocimiento y análisis utilizados en ciencias sociales como son la biografía y la autobiografía y la historia de mentalidades ,sino que a partir de la reconstrucción de relatos autobiográficos mediante la escritura y lectura de los mismos construyan conjuntamente un camino de auto- conocimiento con el fin de llevarlos a resignificar y buscar una identidad no solo como sujetos sino también como futuros docentes y de esta forma contribuir en la formación de un pensamiento pedagógico orientado a la comprensión y movilización de los procesos psicológicos y lingüísticos implicados en la construcción de la biografía y de la autobiografía.
A partir de una muestra registrada en audio de jóvenes estudiantes, se escucharán y analizarán matices, ritmos y modulaciones de los relatos autobiográficos y su función en la construcción de significación.
Creación de un e-book con estudiantes en un curso tutorial
Beatriz Eugenia Guerrero Arias
Universidad del Valle, Colombia
El objetivo es socializar y discutir la experiencia de creación de un e-book con artículos de reflexión, en un curso tutorial del Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle (PAF). En sexto semestre, los estudiantes del PAF cursan la asignatura “Laboratorio de Intervención Fonoaudiológica en Infantes”, que consta de tres actividades: práctica, laboratorio y tutoría. Este último es el espacio en el que los estudiantes reflexionan sobre casos abordados en los otros dos espacios y el producto de esta discusión debe ser un texto escrito. Al grupo de nueve estudiantes se les presentaron el programa de la tutoría y los objetivos de escritura. A partir de allí, ellos participaron de manera activa en el proceso con la intención clara de publicar los textos. Hubo dos líneas paralelas de trabajo en las sesiones de la tutoría: tareas de escritura y publicación. Se inició con la búsqueda del tema de interés para identificar un punto problemático susceptible de ser discutido y materializado en un escrito. Después, se continuó con la búsqueda de información sobre artículos científicos en fonoaudiología y revistas en las que estos se encontraran para identificar las formas discursivas particulares. A partir de allí, se organizó junto con los estudiantes un cronograma de tareas de escritura como la revisión y discusión de las tipologías textuales presentes en los artículos de reflexión, identificación de la tipología a escribir, elaboración de fichas de lectura, planteamiento del problema, macroestructura, superestructura, microestructura, primer borrador y revisión entre pares, segundo borrador y revisión del docente, tercer borrador y revisión de un par externo. El proceso tuvo continuidad hasta el siguiente semestre.
Entre los aspectos considerados como oportunidades para la consecución del e-book se tiene que el grupo de estudiantes es académicamente excelente, estaban dispuestos a escribir, eran pocos y se pudo hacer seguimientos individuales. Además, se tienen conclusiones respecto a la búsqueda de artículos de reflexión en fonoaudiología y respecto al proceso de aprendizaje de los estudiantes de acuerdo con los objetivos del grupo tutorial.