lunes, 6 de octubre de 2008

Mesa temática 5. Lectura, escritura y aprendizaje
La Bitácora, una herramienta de aprendizaje en las neurociencias

Beatriz Muñoz - Pontifica Universidad Javeriana de Cali, Colombia

La propuesta se fundamenta en dos puntos claves: Primero, en los planteamientos de Vigotsky sobre el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto, en el entorno que lo rodea. Este tipo de teoría resalta el papel del aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo, en su propuesta privilegia el papel del contexto dentro del proceso de aprendizaje de cada estudiante, por lo tanto, para él, la interacción social es un motor del desarrollo. La definición que subyace sobre el individuo, en Vigotsky, se relaciona con un ser constructivista y activo que construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un tutor y cuyo vehículo es el lenguaje. Segundo, en la necesidad de crear nuevas estrategias de aprendizaje con el objetivo de generar una relación activa entre el maestro, los estudiantes y el conocimiento genera el interés por la creación y construcción de la bitácora cuyo objetivo es el de introducir al estudiante en el maravilloso mundo de la ciencia, desde los planteamientos evolutivos como base hasta llegar a la complejidad del ser humano específicamente, estudiando el sistema nervioso y sus relaciones con los procesos cognitivos superiores que conforman la base de su comportamiento.
EVALUACIÓN DE UN MÓDULO DE LECTURA CRÍTICA


Doria Constanza Lizcano - Universidad Sergio Arboleda, Colombia

El presente artículo muestra los resultados en la evaluación del módulo ¿Cómo hacer lectura crítica?, y permitió examinar la eficacia de dicho material en el ejercicio de la enseñanza de la lectura crítica en el contexto universitario. Dicha evaluación está precedida por una reflexión sobre lo que se conoce sobre lectura crítica y el desarrollo del pensamiento crítico en los lectores.
Los resultados obtenidos en los tres tipos de evaluación aplicados al módulo –expertos, individual y grupal- permitieron corregir identificar fortalezas y deficiencias de los estudiantes en el ejercicio de la lectura crítica, replantear la secuencia didáctica, así como formular una serie de recomendaciones en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura crítica en dicho contexto.

HACER DE LA LECTURA UNA NECESIDAD: LA EXPERIENCIA DOCENTE EN UNA ASIGNATURA DE FORMACIÓN PROFESIONAL


Elizabeth Narváez Cardona - Universidad Autónoma de Occidente, Colombia

Se presenta una reflexión sobre algunas prácticas adelantadas en el marco de una asignatura de formación profesional con la lectura en profundidad y la escritura exploratoria de documentos teóricos. La experiencia en el curso se adelanta a partir de la revisión de fuentes primarias del campo de conocimiento científico, porque se considera un camino privilegiado para aproximar a los estudiantes, en tanto sujetos académicos en formación, a los contenidos disciplinares. Los esfuerzos del docente se concentran en convertirse en un acompañante de la lectura de los documentos asignados y en comentar con los estudiantes la escritura y reescritura sobre los mismos. El análisis del proceso muestra que los estudiantes toman conciencia de su propio proceso de aprendizaje a través de la escritura y que la lectura en profundidad ayuda a ceder la palabra al estudiante porque interroga a las lecturas y al docente. Sin embargo, aún no se logra que los estudiantes tomen su propia voz al mismo tiempo que comprenden la teoría, al parecer porque no es posible ocuparse en simultáneo, en el marco de una asigantura, de una escritura exploratoria o de aclaración y de una escritura pública académica o de argumentación. A pesar de que se reconocen e identifican estos “pendientes” en el desarrollo de la experiencia expuesta, también se evidencia la complejidad que le impone al docente de una asignatura profesional poner en articulación en espiral un saber didáctico, un saber disciplinar y un saber sobre el tipo de lectura y el tipo de documento académico que circula en el aula.

Escritura Académica en el Programa Académico de Fonoaudiología

Programa académico de Fonoaudiología - Universidad del Valle, Colombia


El objetivo es presentar las oportunidades y los obstáculos de la experiencia desarrollada en el Programa Académico de Fonoaudiología (PAF) de la Universidad del Valle, en relación con el proceso de la escritura académica como eje curricular transversal y con la gestación de un centro de escritura(CEA). Para ello, se da cuenta del proceso realizado con el equipo docente, con las asignaturas, con los estudiantes y con el proyecto del CEA a lo largo del año 2008.

Durante el semestre académico Febrero – Julio de 2008, el equipo docente del PAF se planteó la enseñanza de los contenidos temáticos de las asignaturas mediada por la comprensión y la composición de textos identificados como típicos en cada una de las tres áreas en las que el fonoaudiólogo se desenvuelve: audiología, habla y lenguaje.

Los textos que los estudiantes produjesen, serían presentados y socializados en un encuentro académico al finalizar el semestre. Fue así como se realizó la I Feria de trabajos académicos del PAF, que contó con veintiocho presentaciones de estudiantes
en las que se reflexionaba sobre productos escritos.

Para el semestre académico Agosto – Diciembre de 2008, el objetivo fue continuar con la alfabetización académica y enfocar los esfuerzos a la creación de un CEA con un programa de tutorías a estudiantes y con la proyección a largo plazo de implementar un programa de formación a tutores, fomentar la escritura docente y ganar apoyo institucional.

Entre los obstáculos que dificultaron el proceso se encuentran la falta de reconocimiento del trabajo de apoyo a la escritura en las horas de dedicación de los docentes, la anormalidad académica que vivió la universidad el primer semestre del año 2008 y la dificultad para hacer seguimiento a cada estudiante cuando los grupos son numerosos. No obstante, se contó con la disponibilidad del equipo docente, con un conocimiento disciplinar al respecto del lenguaje y la importancia de la escritura y con el apoyo de la decanatura de la Facultad de Salud para concretar las publicaciones de los estudiantes.


Escritura Académica en un programa de formación en epidemiología: Reflexiones sobre prácticas de enseñanza

Elizabeth NARVÁEZ CARDONA & Sandra Lorena Girón, Olga Lucía Gómez, Fabián Méndez, Janeth Mosquera, Luis Fernando Rendón, Luis Fernando Tafur & Yoseth Ariza
Universidad del Valle – Colombia

Se presentan algunas de las reflexiones que el equipo docente de una maestría en epidemiología ha realizado al considerar el lugar de la escritura académica en la formación de los estudiantes. Es un proceso que se ha emprendido como una discusión colegiada entre una docente de lengua y un grupo de docentes especialistas en el campo. El artículo destaca las descripciones a las problemáticas en escritura académica de los estudiantes y las proyecciones que han surgido de este complejo proceso: la reflexión de docentes universitarios de postgrado que asumen la responsabilidad de pensar sobre quién y cómo ha de enfrentarse la lectura y la escritura de su campo. El documento se organiza en 3 momentos. El primero presenta el contexto de esta experiencia, para lo cual se describe el programa académico y, en particular, algunas de las acciones curriculares relacionadas con la escritura académica. El segundo caracteriza el trabajo colegiado que se inició como parte de la preocupación de enfrentar algunas de las problemáticas que se identificaban en la escritura de los proyectos de investigación de los estudiantes; también se destaca un contraste entre el punto de partida y el final de la reflexión colegiada. Finalmente, el tercero perfila las proyecciones que demarcan los caminos que aún es necesario transitar. Este texto se elabora a partir de la escritura de las relatorías realizadas durante el trabajo colegiado, cuyo propósito era ser coherente con la idea de que la formación en escritura académica exige espacios atravesados por la misma escritura. Esta experiencia ayuda a entender a sus protagonistas que aprender a leer y a escribir para un campo de saber especializado sobrepasa la sólo realización de un curso para profesores o para estudiantes.

Programa colaborativo con docentes y estudiantes para afrontar las tareas de Lectura y Escritura en la Universidad

Laura Cárdenas, Cindy Reima y Lina Rengifo
Universidad del Valle, Colombia

Planteamos una propuesta de investigación que reconoce la necesidad de generar estrategias didácticas y metodológicas que respondan a las dificultades que afrontan los estudiantes en relación con las tareas de lectura y escritura propias de sus disciplinas. La propuesta pretende describir cuáles son los cambios en las concepciones y prácticas de lectura y escritura académica en los estudiantes y docentes de primer año de Fonoaudiología de la Universidad del Valle después de aplicar un programa de Alfabetización Académica en el curso de Desarrollo Humano I y II. El programa se desarrolla en tres fases: (i) de Planificación, (ii) Acción y (iii) Análisis final, las fases atravesarán dos ejes de acción, el primero constituye un trabajo colaborativo con docentes para el diseño y ajuste de guías de tareas de escritura y el segundo centra su acción en el trabajo colaborativo con estudiantes por medio de un programa de escritura de aprendizaje grupal que se retoma de la propuesta realizada por Rijlaarsdam y Couzijn (2000) de la Universidad de Ámsterdam. Nuestras acciones contemplan como marco metodológico general la Investigación Acción, la cual constituye una vía de reflexiones sistemática sobre la práctica educativa con el fin de optimizar los procesos de enseñanza – aprendizaje (Bausela, 2002). Desde lo anterior, pretendemos modificar el imaginario social en torno a los procesos de lectura y escritura entendiéndolos como condiciones necesarias para avanzar en el proceso de aprendizaje y que por lo tanto requiere del compromiso de toda la comunidad educativa en el diseño y ejecución de planes de acción que favorezca la inclusión y permanencia de los estudiantes en el ciclo educativo.

LAS FICHAS METACOGNITIVAS COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE

Gladys Stella López y Esperanza Arciniegas - Universidad del Valle, Colombia

La experiencia que vamos a compartir tiene que ver con el uso de las fichas metacognitivas que hacen parte importante del portafolio que el estudiante va compilando sobre sus procesos de lectura, de escritura y de aprendizaje en los cursos de Composición en español I y Composición en español II, de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle. Consideramos estos cursos como espacios propicios para que los estudiantes aprendan a aprender sobre asuntos fundamentales para su desempeño académico como estudiantes universitarios y como futuros profesores. En estos cursos hemos realizado 2 investigaciones, la primera relacionada con estrategias de comprensión de textos, eje del curso de Composición I y la segunda con estrategias de producción de textos, eje del curso de Composición II.[1]
Estas investigaciones parten del reconocimiento del texto escrito como la forma más sólida de conocimiento en la vida universitaria y, por lo tanto, asumen la lectura y la escritura como procesos intencionales y estratégicos que se constituyen en prácticas inherentes a toda comunidad académica y científica. Se propone, entonces, una secuencia curricular fundamentada en que: (1) el desarrollo de la conciencia de los estudiantes que ingresan a la universidad sobre la lectura y la escritura como parte integral de sus procesos de aprendizaje y (2) el reconocimiento de la necesidad de adquirir estrategias cognitivas y metacognitivas adecuadas para la lectura y la escritura de distintos tipos de textos que les permitan el control de sus procesos, no sólo mejorarán sus prácticas de lectura y de escritura, sino que redundarán de manera efectiva en sus procesos de aprendizaje y de construcción de conocimiento, fundamentales en el quehacer del universitario y del futuro profesional. Queremos mostrar cómo estas fichas, que se elaboran a partir de la reflexión constante y sistemática del estudiante, se constituyen en herramientas fundamentales en el aula y sirven para que estudiantes y profesores analicemos cómo va construyendo conciencia, el sujeto que lee y que escribe, sobre sus propios procesos de aprendizaje.
[1] Desarrollo de Estrategias cognitivas y metacognitivas para la lectura a nivel universitario. Universidad del Valle, Conciencias. Cali, 1999-2002.
Estrategias metacognitivas de escritura para la universidad. Universidad del Valle. Cali, 2003-2007

Lectura colegiada, interacción comunicativa y memoria escritural en la formulación de proyectos de diseño en Ingeniería

Carlos Fernando Vega - Universidad Autónoma de Occidente, Cali

Diseño Básico de Ingeniería (DBI) es una asignatura transversal en todos los programas académicos que ofrece la Facultad de Ingeniería de la UAO y en la que se propone a los estudiantes, reunidos en grupos pequeños multidisciplinarios, la formulación de un proyecto de diseño conceptual durante las 16 semanas que dura el curso. La estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas y el método de diseño de productos que parte de las necesidades del cliente se combinan para fomentar procesos de oralidad, lectura y escritura académica. Como producto académico, el proyecto de diseño se constituye en dispositivo pedagógico que fomenta la profundización en el aprendizaje de las temáticas abordadas en DBI, en pretexto para desarrollar competencias de comunicación, procesos de lectura y escritura académica y en elemento de motivación para comprender el diseño como actividad esencial en el ejercicio profesional de la Ingeniería. Esta triple intencionalidad es producto de la apuesta que se ha hecho para enriquecer la formación profesional de los futuros ingenieros de la UAO. En esta ponencia se presenta la experiencia de formulación de proyectos de diseño en DBI desde el primer semestre de 2006, su valor pedagógico y didáctico y los resultados obtenidos hasta entonces. Para ello, se presentan las conclusiones del análisis realizado a partir de tres categorías relacionadas con la lectura y escritura académica: lectura colegiada, aproximación colectiva a la revisión de referentes teóricos, discursos y elaboraciones escriturales de actores directos e indirectos; interacción comunicativa, circuitos de voces, reflexión y crítica que se genera cuando textualidad y oralidad son llevadas al aula y más allá de ella; y memoria escritural, toma de conciencia de la responsabilidad del académico/intelectual como agente cultural que trascienden a través de la lectura y la escritura (historicidad y legado del proyecto de diseño).

No hay comentarios: