lunes, 6 de octubre de 2008


Mesa temática 1. Lectura, escritura y tecnologías de la información y la comunicación (TICS)

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA PARA LA LECTURA DE DOCUMENTOS HIPERTEXTUALES


Ana Lucía Delmastro &
Emilia Varenese
Universidad del Zulia & Colegio Antonio Rosmini, Venezuela

El intento de abordar la lectura de hipertextos a partir de aproximaciones tradicionales a la lectura del texto analógico puede resultar infructuoso. En esta investigación se aborda el uso de mapas conceptuales como instrumentos de representación gráfica que hacen posible organizar y relacionar las distintas partes del hipertexto para facilitar su lectura. El mapa conceptual (MC) constituye un instrumento heurístico creado por Joseph Novak (1983) que permite la representación de conceptos e información en una estructura jerarquizada con una lógica conexionista. Por su parte, el hipertexto, como conjunción de documentos en formato analógico y multimedial, tiene una identidad propia aún no muy bien definida que hace más compleja la actividad de lectura y la extracción de información relevante para el usuario. Los lectores de hipertextos se enfrentan a una diversidad de recorridos posibles y a una grandísima cantidad de información que debe ser primero filtrada y organizada para poder ser comprendida y utilizada. En virtud de su estructura rizomática y la ausencia de secuencialidad automática en la información que proporciona los diferentes nodos del hipertexto, la idea hipertextual debe ser primero transformada en una estructura con sentido completo para el usuario. Se sugiere que el uso de Mapas Conceptuales permite la construcción de una estructura informativa que facilita la comprensión del hipertexto, la extracción de información y el aprendizaje significativo. En el trabajo se perfila el uso de MC como estrategia cognitivo-constructivista para el desarrollo de la lectura, haciendo mención de sus ventajas y desventajas, así como la secuencia operativa para su elaboración y algunos parámetros para su evaluación. Finalmente, se ofrecen ejemplos de mapas elaborados por estudiantes de lenguas extranjeras a nivel secundario y universitario.


EL ESCENARIO VIRTUAL, UNA OPCIÓN DE FORMACIÓN PARA EL MAESTRO RURAL

Rocío del Pilar Durán - Ministerio de Comunicaciones, Colombia

El presente documento da cuenta de un proceso de investigación virtual, cualitativo, etnográfico, realizado durante un año(2006), con 10 docentes, de escuelas rurales, en cinco departamentos de Colombia; Arauca, Cesar, Guajira, Norte de Santander y Santander. Los docentes vinculados al proyecto, participaron en el año 2005, en el desarrollo de la Fase de Profundización, promovida por Computadores para Educar y la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Los maestros fueron seleccionados por su desempeño durante la Fase de Profundización y por su interés y actitud hacia el uso de herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El documento describe el proceso de acercamiento a la virtualidad realizado con estos docentes y hace un breve análisis de las posibilidades que los maestros y algunos estudiantes fueron encontrando en las herramientas virtuales.

Carpetas Bibliográficas. Estrategia didáctica para la lectura de textos digitales. Una experiencia en Educación a Distancia, dentro de la formación de tutores

Marta Faride Estefan Upegui
Universidad del Tolima, Colombia


Las Carpetas Bibliográficas, como estrategia didáctica para la lectura de textos digitales, facilita tanto al docente como al estudiante el proceso de aprendizaje, en cuanto que se presenta de manera organizada el material educativo que apoya el desarrollo del curso, teniendo en cuenta los lineamientos mínimos temáticos del mismo.
Las Carpetas Bibliográficas son organizadas y presentadas por el docente, orientador del curso, quien a su vez debe preparar una guía para que el estudiante desarrolle las actividades apoyadas en los textos digitales.
La aplicación de esta estrategia didáctica es de gran ayuda en los cursos de Educación a Distancia, en especial en los Centros donde al estudiante se le dificulta acceder a una biblioteca especializada y/o a una librería. Por tal razón, para la elaboración de las Carpetas Bibliográficas, se requiere por parte del docente/autor que sea un profesional idóneo, actualizado, profundo y con habilidades comunicativas, ya que dentro del proceso de elaboración de las carpetas se requiere la presentación de una guía didáctica donde se consignen una a una las actividades a desarrollar y la utilización de los materiales según las temáticas del curso.

La universidad de la literidad electrónica

Carlos Molina, Universidad San Buenaventura de Cali

A partir de la investigación sobre concepciones de literidad en programas curriculares el autor de la ponencia avanza hacia el planteo de dichas concepciones en un contexto de nuevas tecnologías. La literidad entendida tradicionalmente como las prácticas de escritura y lectura del homo typographicus (la forma clásica de la imprenta y la caligrafía) ha dado paso a la literidad electrónica. Esto es, la literidad en formatos electrónicos o también prácticas electrónicas de lectura y escritura. El documento entonces desarrolla una extensa reflexión alrededor de las prácticas de literidad dentro de ambientes electrónicos.

Diseño y aplicación de una herramienta computacional de apoyo didáctico para facilitar el desarrollo de la competencia poética de estudiantes de 9º grado de educación básica

John Saul Gil - Universidad del Valle, Colombia


En este artículo se sintetiza el informe final de una investigación realizada en la que se propuso el diseño de una herramienta computacional y la aplicación de la misma en el Colegio Franciscano de Pío XII y en la Institución Educativa Las Américas de la ciudad de Cali, durante el año lectivo 2007-2008. Se señalan las características propias de los ambientes de aprendizaje en los que se inscribe esta propuesta, sus ventajas y dificultades, los antecedentes principales relativos a la introducción de las nuevas tecnologías en el aula, el marco de referencia conceptual desde el cual se propone la investigación y los elementos básicos del diseño y la aplicación de la herramienta. Finalmente, se proponen algunas conclusiones y perspectivas de trabajo, entre las que se destacan la necesidad de cambiar la cultura organizacional de la escuela, mejorar la calidad de los procesos tecnológicos en el diseño de software educativo e introducir a los maestros en las nuevas lógicas de representación, conceptualización y evaluación de estos productos, con el fin de incorporar nuevas mediaciones en sus prácticas pedagógicas y mejorar sus acciones educativas.

No hay comentarios: