martes, 7 de octubre de 2008

Mesa temática 8. Lectura, escritura e institución universitaria
La semánala de la lénguala
Paloma Pérez Sastre
Universidad de Antioquia, Colombia
Objetivo: Mostrar panorámicamente un evento singular: la celebración de la semana del idioma en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (2007 y 2008).

La experiencia es significativa por varias razones; entre ellas:
La lengua no es objeto profesional de la Facultad.
Las directivas participaron activamente en la gestión, programación, realización y dirección.
Los estudiantes de primero, segundo y sexto semestres (aquellos que toman materias del Área de Comunicaciones) y sus profesores fueron creadores y ejecutores de eventos.
Toda la comunidad asistió a los eventos.
El nombre del evento fue elegido con anterioridad por concurso entre todos los miembros de la comunidad.

La estrategia estuvo motivada por la pregunta que nos ocupa a los profesores del Área: ¿Cómo enseñar las materias relativas a la lengua en una facultad de medicina?, dado el poco aprecio de los estudiantes por cursos vistos como “extraños” y “de relleno”. En esa extrañeza se afinca nuestro objetivo de implicar a toda la Facultad en los temas del lenguaje, que no sólo dota a los estudiantes de invaluables herramientas de comunicación, sino que les abre las puertas de las humanidades.

Aunque en la concepción del evento estaba clara la necesidad de involucrar los aspectos afectivo, estético y lúdico de la lengua, existía la incertidumbre por la motivación de los estudiantes, pues ¿cómo hacer un conjunto de actos que no se parecieran a los del colegio? La inquietud se resolvió haciendo que los mismos estudiantes eligieran libremente los temas y la forma de presentarlos. De igual manera, se trató de que todo el proceso de planeación, elaboración y realización se hiciera en el horario de las clases, con lo cual se venció la resistencia a utilizar tiempo extra
.
Una práctica de lectura académica en una experiencia de formación de docentes universitarios

Elizabeth Narváez, Sonia Cadena Castillo & Beatriz Elena Calle
Universidad Autónoma de Occidente, Colombia
Diseñamos y analizamos una propuesta de formación de docentes universitarios sobre lectura académica. Ésta se sustenta en la concepción de que los docentes especialistas en lengua, en tanto orientadores, reconocen la especialidad de los docentes de otros campos, para negociar la transformación de las prácticas con la lectura que sean viables y pertinentes en las asignaturas. Este artículo focaliza la reflexión sobre la manera como se planeó y desarrolló el trabajo con dos documentos escritos, con el propósito de incidir en la creencia de los docentes de que no es su responsabilidad ocuparse de la lectura en la universidad. El documento se organiza en tres momentos: El primero justifica la propuesta de formación; el segundo la caracteriza; el tercero visibiliza los sucesos emergentes durante el trabajo con los dos documentos de lectura y, por último, se presenta la discusión. La reflexión desarrollada por el grupo investigador podría mostrar que la transformación de las instituciones -hacia prácticas académicas con la lectura- pasa por la necesaria formación de equipos docentes.
Políticas para el Fomento de la Lectura y Escritura en la Universidad de Ibagué
Gina Quintero Aldana & Yurani Ruiz
Univesidad de Ibagué., Colombia
La presente ponencia constituye un avance del proyecto de investigación: Caracterización de las Políticas Institucionales para la Lectura y la Escritura en Lengua Materna, en la Universidad de Ibagué, cuyo objetivo general es determinar y caracterizar las políticas sobre lenguaje en la Universidad de Ibagué. El estudio es descriptivo e interpretativo y los datos de análisis son cualitativos tales como: documentos referidos a política de la Universidad sobre lectura y escritura, entrevista a directivas, docentes y estudiantes de la Universidad de Ibagué y los programas curriculares de los cursos que la institución ofrece. Adicionalmente, se toman datos cuantitativos a través de una encuesta a estudiantes de la Universidad de Ibagué.

El resultado esperado es el documento Caracterización de las políticas institucionales para la lectura y la escritura en lengua materna, de la Universidad de Ibagué y artículos publicables sobre el tema.
La lectura y la escritura, una cultura universitaria que se reivindica en la fundación universitaria tecnológico Comfenalco
Enyel Manyoma, Mapy May Ripoll y Jorge Luis Buelvas
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Colombia
El proyecto La lectura y La escritura como una cultura en la universidad, tiene una gran significación para la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, en tanto en esta se consideran estos procesos como uno de los acontecimientos académicos más importantes, sino el más importante de la vida universitaria por ser una práctica inserta en la Sociedad y en la cultura. La intención de este proyecto es la de transformar los modos de hacer y de decir en las aulas de clase en relación con la lectura y la escritura; por cuanto es allí donde se entretejen interdisciplinariamente los saberes que todo profesional debe comportar competentemente

Igualmente, el proyecto busca articular a profesores y estudiantes a la comunidad de lectores y escritores, formar ciudadanos de la cultura escrita, es decir, formar personas capaces de acudir a la lectura y escritura para solucionar problemas en prácticas reales. Es por ello, que la Institución ha impulsado este proyecto, dado que tiene la convicción que es la mejor alternativa para ofrecer una educación de alta calidad.

El proyecto se fundamenta en las teorías de la semiótica de la interpretación de Umberto Eco, de la Texto Lingüística de Teu Van Djck, de la propuesta de la lectura como transformación del ser lector de Jorge La rosa y otros teóricos que hacen aportes a estos dos procesos.

El proyecto se desarrolla metodológicamente desde una perspectiva que integra aspectos cuantitativos y cualitativos, ampliando el horizonte investigativo de lo científico y metodológico en la búsqueda de una epistemología de la complementariedad que sustituye cualquier eventualidad teórica y práctica. Se reivindica esta perspectiva, dado que es a través del conocimiento didáctico-pedagógico de la lectura y escritura que se puede hacer comprensión del proceso de producción de textos y mejorar la calidad de la producción tanto de docentes como de estudiantes.

El plan lector: una estrategia para mejorar la calidad académica en el pregrado

Adriana Gordillo Alfonso, Universidad de la Salle


En el marco del proyecto Educativo de la Universidad de la Salle (PEUL), se recupera la necesidad de educar integralmente para promover la generación de conocimiento que ayude a la transformación social. Es así que la universidad, privilegia didácticas que le permitan a la persona formarse para pensar con rigurosidad y sentido crítico. Por esta razón, hay estrategias institucionales como el plan de alfabetización cultural que se visibiliza a través del plan lector. Este plan se enmarca en la comprensión de la cultura como texto y particularmente el estudiante de lenguas en tanto que lector, se convierte ante todo en “traductor cultural” poniendo en escena los textos, sus representaciones, imaginarios y costumbres, (re) construyendo los significados culturales que emergen en su calidad de usuario, analista y pedagogo de la lengua. En síntesis, el plan lector, se ha venido reconstruyendo colectivamente. El canon de los 20 libros fundamentales, es leído por todos los estudiantes de la Salle en los espacios de formación Lasalliana y la propuesta de los 20 libros disciplinares, se cristaliza en las demás áreas que conforman la malla curricular de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés. Es así que en cada uno de los espacios disciplinares, el profesor trabaja con sus estudiantes el texto que corresponde , permitiendo un espacio de reflexión en donde los estudiantes y profesores ensanchan sus estrategias lectoras a la vez que fortalecen su competencia discursiva y su enciclopedia, vigorizando así el acto lector. Para ello, se instauran una serie de estrategias que permiten la comprensión y producción de textos.


Comprensión y producción de textos académicos. Una propuesta de trabajo para este componente en la Universidad del Valle

John Saul Gil - Universidad del Valle, Colombia


Este artículo recoge parte de la discusión y de las propuestas de trabajo curricular planteadas en la Universidad del Valle desde los años 90, en donde se plantea la necesidad de formar profesionales capaces de aportar a la nueva sociedad del conocimiento y de reconocerse individual y colectivamente como parte de una nación a través de su lengua materna.

Se justifica la urgente necesidad de inscribir el estudio de la comprensión y la producción de textos académicos como un componente básico de la formación académica de los estudiantes, en el amplio paradigma de saberes que definen a la universidad y se postulan opciones pedagógicas y curriculares para este componente, integrando los esfuerzos y la experiencia de trabajo académico e investigativo del Grupo de Investigación en Textualidad y Cognición - GITECLE, de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina, y de un grupo de profesores del Departamento de Lingüística que durante más de una década han liderado la reflexión y el trabajo en este campo en la Universidad del Valle.

De manera general, se revisan algunos antecedentes y orientaciones pedagógicas y curriculares que tienen relación con este componente en la Universidad del Valle para luego sugerir opciones de trabajo en los cursos respectivos; posteriormente, se hacen recomendaciones para la apertura de nuevos espacios curriculares que permitan el mejoramiento de los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de la Universidad. Al final, se proponen algunos cursos básicos de comprensión y producción de textos para cuatro grandes áreas del conocimiento, en el marco de un menú que permita en un segundo nivel la oferta de otras opciones en distintos niveles formativos de los estudiantes.
CONSIDERACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN EN TORNO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD

Mireya Cisneros Estupiñán - Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia


A continuación presento una serie de consideraciones en torno a la lectura y la escritura en la universidad para fundamentar su investigación. En un primer apartado se estima la lectura y escritura desde políticas nacionales e internacionales que han llamado la atención acerca de su importancia y pertinencia en la actualidad. El segundo apartado se refiere a la lectura y la escritura como retos en la universidad y en la sociedad. El tercer apartado resalta la necesidad de buscar la cualificación de la lectura y de la escritura no como procesos aislados sino interrelacionados. En el cuarto se hace referencia a los contrasentidos de la lectura y la escritura que se dan en las universidades. Y se finaliza con un breve apartado sobre la importancia del texto expositivo- argumentativo.

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LA UNIVERSIDAD
PROBLEMAS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS


Sol Mercedes Castro - Universidad Distrital, Colombia


Se plantea que la interlocución humana tiene lugar en distintas esferas de la actividad y que cada una implica un estilo textual que a su vez involucra diversos subestilos y se afirma que la sociedad ha encargado a la escuela de aportar al desarrollo del dominio de la comprensión y producción de textos, por cuanto son los elementos de la comunicación. A partir de una muestra de investigaciones colombianas acerca de la enseñanza de la comprensión y producción de textos en la universidad, se identifican los problemas teóricos y metodológicos implicados en dicha enseñanza y se señala la necesidad de articular los programas de formación con las necesidades sociales y el desarrollo científico.

No hay comentarios: